Guadix “la Ciudad Mitrada”, cruce de caminos y culturas milenarias, ciudad de referencia en Andalucía oriental, guarda un tesoro escondido en la entrañas de la tierra: LAS CASAS CUEVA.
Con todo el rico patrimonio arquitectónico y urbanístico que encierra esta ciudad, nada hay tan sorprendente y excepcional como su famoso barrio de las Cuevas, cuya extensión rebasa a la del propio casco histórico, en un paraje de absoluta rareza.
Considerada como la “Capital Europea de las Cuevas” por sus más de 2000 viviendas subterráneas habitadas, disfrutan de todas las comodidades de una vivienda moderna y de sus beneficios naturales: temperatura constante entre 18º C y 20ºC, la tranquilidad y el silencio que aporta su aislante natural: LA ARCILLA.
Excavadas por el hombre dentro de los cerros arcillosos, constituyen un modo de vida diferente y dan lugar, con sus blancas chimeneas, a un paisaje único en nuestra región.
La tradición troglodita en Guadix, se remonta a historia de romanos y árabes, pues este hábitat surge tras la reconquista cristiana por parte de los Reyes Católicos, y fue refugio de las minorías no integradas en la vida de la ciudad monumental.
Entre cal y arcilla, viento y esparto, surge un bosque de blancas chimeneas, testigo inalterable de la vida interior de nuestro suelo. Cobijo de propios y extraños, Guadix te abre sus cuevas como abre sus brazos. Porque preservamos la esencia de nuestra tierra, nuestra tierra te quiere.
El gran barrio de cuevas de Guadix forma un arco de Este a Oeste en torno a la ciudad,presentando una planificación anárquica ya que se aprovechan las veredas y vertientes naturales de los cerros como acceso a cada una de las viviendas cueva.
Los constructores de cuevas, es decir, “los picaores”, utilizan una técnica ancestral a base de una primera pieza, llamada portal, desde donde se abren el resto de las habitaciones dotadas de “armarios empotrados” y con ausencia de puertas que son sustituidas por cortinas para facilitar la ventilación.
Entre la puerta, la ventana y la chimenea se crea una corriente de aire que tiene siempre la cueva ventilada. La salida de humos de la cocina se obtiene perforando el cerro verticalmente hasta ella, con chimeneas montadas sobre los cerros y construidas con argamasa y encaladas después. De ahí que los cerros luzcan estas singulares chimeneas que prestan al paisaje una particular fisonomía.

La fachada suele ser un elemento de integración para la cueva en el hábitat troglodita, de modo que se acoja a la geometría del terreno.
Como curiosidad, las cuevas se empiezan a picar desde el techo hacia abajo. El uso de la cueva como vivienda no es el único. Existen otros muchos como el religioso a través de templos (ermitas o iglesias) y panteones funerarios; el productivo como los lagares o bodegas, hornos de pan y alfarerías; el turístico o también denominado “Trogloturismo”, como es la restauración, los alojamientos rurales y hoteles cueva, los museos y centros de interpretación o los baños árabes.
Dormir en una cueva es sinónimo de DESCANSO.
Un ambiente de tranquilidad y silencio. Siente la magia de una forma de vida diferente en un entorno único.
“Cuevas de Guadix… Donde la Tierra te Abraza”
No dejes de visitar los siguientes lugares:
PLAZA DE LA ERMITA NUEVA, lugar de una dimensión histórica especial por la presencia en los albores del siglo XX del Padre Poveda (ahora San Pedro Poveda), que tan buena labor evangélica y educativa desarrolló en este barrio y que aún perdura en el tiempo.
Testimonio de ello es un monumento conmemorativo de San Pedro Poveda. Se trata de un bajorrelieve mural de José Campoamor, que reproduce la fotografía tomada a principios del S.XX, en la que el religioso está rodeado de niños del barrio de Cuevas.
Los actuales habitantes del barrio, muchos de ellos nietos o bisnietos de los que aparecen en el relieve, son capaces de ponerles nombre y apellidos a las imágenes esculpidas.
Visita exterior. Acceso libre.
Una vez imbuidos en las cuevas, pasaremos al CENTRO DE INTERPRETACIÓN CUEVAS DE GUADIX, te invitamos a conocer el Barrio de Cuevas de Guadix, en la provincia de Granada- Andalucía-, a iniciar un Viaje a sus Orígenes, a Descubrir su evolución en la historia, a Conocer cómo se vivía y se vive, a Vivir sus tradiciones y oficios artesanales , … y otros muchos detalles, también muy interesantes, de la mano de Pedro, el Maestro Picaor de Cuevas, y los distintos personajes que nos acompañarán durante nuestra visita para ayudarnos a traer a la memoria la vida cotidiana en estas peculiares viviendas cueva en un pasado no muy lejano, recordando a la Familia Cruz Úbeda (1928-1980), últimos propietarios de la vivienda hoy conservada para conocimiento y disfrute del visitante manteniendo nuestras raíces más profundas.
Un lugar, sin duda, para descubrir los Secretos Mejor Guardados en las Entrañas de esta Tierra de enormes contrastes paisajísticos.
Gestionado por la Concejalía de Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Guadix, el Centro de Interpretación Cuevas de Guadix se encuentra ubicado en el interior de varias viviendas cueva originales y situado en un enclave privilegiado del Barrio de Cuevas de Guadix.
¡Te esperamos en las Cuevas de Guadix, Donde La Tierra Te Abraza!
Cueva-museo Centro de interpretación “Cuevas de Guadix”
Plaza Padre Poveda s/n 18500 Guadix
Tel: 958 665 569
Email: mcicuevasdeguadix@blogspot.com.es cuevamuseoguadix@gmail.com
Horarios / Schedule
Lunes a sábado / Monday to Saturday: 10:00h – 14:00h / 16:00h – 18:00h
Domingo / Sunday: 10:00h – 14:00h
Tarifas
General 2.60€
Niños -14 Gratis
Grupos +25 2.05€
Jubilados 1.55€
Seguimos nuestro recorrido y pasamos a la CASA CUEVA DE SAN PEDRO POVEDA. En marzo de 1902 Pedro Poveda decide alquilar una cueva “a razón de 4.50 pesetas al mes” para reunirse con las gentes del barrio de cuevas. Situada en la Plaza de la ermita Nueva se convierte en el centro de operaciones de la misión Povedana.
Esta humilde cueva consta de portal de acceso o sala de estar, cocina con chimenea, cuadra y dormitorio. En el exterior un pozo de agua potable y un corral. Paredes encaladas, puerta dividida por la mitad al estilo morisco para utilizar la parte de arriba a modo de ventana, como ocurre en este tipo de viviendas. De todas las estancias, la cuadra es la parte más amplia y los pesebres le sirven a Don Pedro Poveda para colocar libros, cuadernos, y objetos de piedad y propaganda religiosa. No había luz eléctrica en las cuevas por aquel entonces, por lo que los candiles de aceite alumbraban la cueva por la noche.
VISITAS TURÍSTICAS gestionadas por la Cueva
Cueva Plaza del Padre Poveda
Horarios / Schedule
Martes a domingo / Tuesday to Sunday: 10:00h – 14:00h / 16:00h – 18:00h
Lunes cerrado / Monday closed.
Miércoles,Viernes, Sábado y Domingo / Wednesday, Friday, Saturday and Sunday
16.00h a 18.00h
IGLESIA CUEVA “ERMITA NUEVA”.
La Ermita Nueva o Cueva de la Virgen de Gracia, y el barrio al completo, pasaron desapercibidos para las autoridades, por ser estos marginales. Sin embargo, es a partir del siglo XIX con la llegada de los Viajeros Románticos, cuando el fenómeno de “las cuevas”, para ellos exótico, tomó un auge considerable.
La cueva-ermita se desarrolló como todas las viviendas del entorno, sin una organización espacial específica. Entre las múltiples salas hay una que hace de templo para oficiar misa. Dispone de altar mayor diferenciado tras un arco toral y un púlpito elevado, excavado también en la tierra arcillosa.
El elemento más significativo que posee el conjunto, es un magnífico lienzo de la Virgen de Gracia, obra probablemente de Domingo Chavarito (discípulo de José Risueño) realizada a finales del siglo XVII. La Virgen de Gracia se nombró como patrona del Barrio de Las Cuevas, a principios del siglo XVIII, durante el reinado de Felipe IV.
Durante la invasión de las tropas francesas, 1810-1812, los vecinos del barrio, devotos de la Virgen de Gracia, guardaron el cuadro en sus casas, para evitar que se deteriorara, o se destruyera. Se cree que una vez expulsadas las tropas napoleónicas, el lienzo de la Virgen volvió a colocarse en su Cueva- Ermita. En el año 1917 los habitantes de las Cuevas quedaron gravemente afectados por una epidemia de peste. Pocas personas se salvaron. Ante la desgracia, los vecinos del barrio se refugiaron en la Cueva-Santuario de la Virgen de Gracia, para implorarle auxilio. Estuvieron toda la noche orando, y se celebró una misa al día siguiente. Al parecer a partir de ese momento, la epidemia cesó en las cuevas.
La ermita quedó totalmente destruida en el inicio de la Guerra Civil, y fueron los propios vecinos de Las Cuevas, los que se encargaron de recuperar de nuevo la imagen de la Virgen hasta que terminó la contienda. La Virgen de Gracia de las Cuevas de Guadix fue coronada canónicamente en 1960.
En 1944 se levantó un templo anexo a la Cueva Santa Virgen de Gracia, para dar cabida al creciente número de feligreses del barrio. Esta iglesia fue trazada por el arquitecto Ambrosio del Valle. En 1964 la iglesia sufrió una nueva ampliación, inaugurándose el 25 de diciembre de ese mismo año, tan solo 10 meses después de haber comenzado las obras.
El templo consta de una sola nave central, una torre, y tiene acceso desde dos puertas. La nave se divide en seis tramos, separados cada uno por arcos de medio punto apoyados en pilastras de base cuadrada. La nave se cubre por una bóveda de cañón de aristas. Estas aristas coinciden justo con los ventanales que dan luz al templo. La nave construida en 1944 quedó convertida en la actual sacristía y sala de reuniones.
El Altar Mayor ocupa completamente uno de los fondos, y a los pies del templo se sitúa el coro. Hasta que se construyó este templo, muchos de los actos que se celebraban en la Parroquia tenían que realizarse, en parte, en la calle, porque en la anterior iglesia no había espacio.
Si te parece singular que la Ermita Nueva, esté construida en una cueva, no lo es menos la peculiar exposición permanente de Belenes del mundo, que podemos ver. No se puede entender el auge de la parroquia de Nuestra Señora de Gracia, sin la presencia del párroco Pedro Poveda. El Padre Poveda impactado por el analfabetismo y la pobreza de este barrio construyó, en 1902, las Escuelas del Sagrado Corazón de Jesús, en el barrio de las cuevas de Guadix, donde se realizaron las innovaciones pedagógicas mejor valoradas del momento: educación al aire libre y una cierta agrupación de alumnado y recursos para una enseñanza activa e intuitiva. Además adquirió máquinas de coser para enseñar a las mujeres de las cuevas un oficio y poder vivir de ello.
Iglesia Cueva Plaza del Padre Poveda
Horarios / Schedule
Todos los días por la mañana
Abierta por voluntarios
MIRADOR PADRE POVEDA.
Situado en la misma plaza de la Ermita, en un entorno de cuevas habitadas de excepcional belleza, el mirador se encuentra rodeado de cerros de arcilla a los que casi podemos tocar, chimeneas blancas que emergen de las cuevas excavadas en su interior y, en el centro, la Ermita Nueva-Cueva Santa Virgen de Gracia- y su campanario de un blanco resplandeciente. A lo lejos, podemos deleitarnos con el Guadix Monumental y la Vega.
ACCESO LIBRE
Tomando el Barranco el Armero llegamos al MIRADOR CERRO DE LA BALA.
Las vistas son impresionantes, la mezcla de lo humano y paisajístico que es el viejo Guadix, con las cuevas rodeándonos por completo y sucediéndose hacia el norte la pesada mole de la alcazaba, los campanarios y torres de las iglesias y palacios, detrás la catedral y al fondo, las arboledas de la vega recortadas sobre acantilados de arcilla.
Hacia el este, la vega nos lleva por el frondoso Valle del Zalabí y más allá el Marquesado del Cenete, paisaje de nuevo sorprendente. Mirando al sur, vemos las crestas y cañadas de los cerros recortadas a capricho sobre un cielo azul y al fondo las majestuosas cimas de Sierra Nevada.
Solo por contemplar este paisaje único, merece la pena visitar Guadix.
Desde el mirador, tomamos la Cañada Cuatro Veredas para llegar a LA IGLESIA DE FÁTIMA
Entre Cuatro Veredas y Cerros de Medina, con Sierra Nevada como telón de fondo, se encuentra la iglesia Virgen de Fátima.
Al igual que ocurriera con la ermita Nueva, a partir de una pequeña ermita se transforma en parroquia y se consigue edificar un templo en 1961. Obra del magnífico arquitecto Santa Teresa, discípulo del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, y que también intervino en la planificación de Brasilia.
Tiene mucho de singular y de ejemplo de notable adaptación arquitectónica al paisaje, conjugando las formas de la iglesia con el entorno, el color y los distintos niveles del terreno. Dominada por el color blanco de la cal, tan característica de las casas cuevas del barrio, usa ya materiales propios de la arquitectura moderna como el cristal y el hierro, material del que también está hecha una gran cruz que preside el parque anexo al templo.
Presenta como originalidad la ubicación de un baptisterio circular en el exterior. Y, según se dice, este templo, es una de las escasas muestras que se pueden ver en Andalucía.
¡Y hasta aquí llegamos al final de nuestro recorrido o comienzo de otro!
HORARIO DE CULTO
Sábados invierno: 18.00h Sábados verano: 19.00h.
Hacia el este, la vega nos lleva por el frondoso Valle del Zalabí y más allá el Marquesado del Cenete, paisaje de nuevo sorprendente. Mirando al sur, vemos las crestas y cañadas de los cerros recortadas a capricho sobre un cielo azul y al fondo las majestuosas cimas de Sierra Nevada.
Solo por contemplar este paisaje único, merece la pena visitar Guadix.