
RAÍCES
Llega uno de los momentos más especiales de Guadix Clásica, al menos uno de los más queridos por los que preparamos este “lío” cada año: el Joven Encuentro Orquestal de la Guadix Clásica, preparado minuciosamente por el maestro y compañero, casi accitano ya, Ricardo J. Espigares Carrillo y que este año cuenta con el solista Óscar Sánchez, al violín. Los que lo conocemos bien sabemos del amor y el profundo respeto que les profesa a los compositores españoles y de su magisterio a la hora de interpretarlos.
Del programa que nos ofrecerán nos detenemos en la Sinfonía sevillana de Joaquín Turina. Fue presentada en 1920 al concurso de Composición del Gran Casino de San Sebastián. El jurado, que estuvo integrado por Tomás Bretón, Ricardo Villa y Jesús Guridi, le otorgó el primer premio, dotado, nada más y nada menos, con 2.000 pesetas. La partitura original está repleta de anotaciones de Turina que nos va contando la historia de amor que trascurre bailando en el pentagrama.
En el primer movimiento, `Panorama`, describe “la parte poemática supone simplemente un idilio entre madrileña y sevillano, que se desarrolla a través de la obra, sin estorbar la construcción musical”. En el segundo movimiento, que llamó `Por el río Guadalquivir`, anota “En un vaporcito, desde Sevilla a San Juan de Aznalfarache. El idilio se formaliza”. El tercer movimiento lleva el título `Fiesta en San Juan de Aznalfarache` y Turina nos desvela el final de esta historia de amor: “La fiesta se celebra en una venta, situada en la misma orilla del río. Bailes y canciones, sirven de marco al idilio, que se exalta por momentos”.
Esta sinfonía, para nada ajustada a lo académico, entusiasma a la par a los amantes de la clásica y a los del flamenco. Nos sitúa en el fresquito de un patio sevillano en abril escuchando una farruca, que interrumpe un fandango y un garrotín, y que acaba la fiesta flamenca con un tanguillo. Seguro que Turina sabía que el flamenco era Patrimonio Inmaterial de la Humanidad antes de que un comité de palatuñis lo declarara.
El programa sigue regodeándose en los aíres hispanos con Saint-Saëns, Kórsakov y Sarasate y será a beneficio de Manos Unidas.
Dice Ricardo que, con este programa, que echa raíces en nuestro rico patrimonio musical, pretende acallar los complejos de identidad de los que adolecemos los españoles.
Os esperamos el viernes 21 de julio a las 21,00 h en el Teatro Municipal Mira de Amescua. Reservas y venta de entradas en la oficina del Área de Cultura a partir del lunes de 11 a 13 h.
El Ciclo Internacional de Música Guadix Clásica está coorganizado por el Ayuntamiento de Guadix y la Diputación de Granada.
